70 años de la Compañía Dominicana de Aviación

|


70 años de la  Compañía Dominicana de Aviación


El avión Ford trimotor con capacidad para 11 pasajeros cubría la ruta entre Santo Domingo y Santiago en un tiempo estimado de 50 minutos, mientras que la misma ruta vía terrestres su duración era de 4:30 horas aproximado.


Por Pedro Domínguez


A 70 años del inicio de las operaciones  de la Compañía Dominicana de Aviación y 87  de haberse establecido West Indian Aerial Express,  la primera línea aérea fundada  en el 1927 en la ciudad de Barahona,  la República Dominicana no cuenta con aviación de cabina ancha  propia a pesar de reunir todas las condiciones


La CDA realiza su primer aterrizaje en el aeródromo de Santiago  el 31 de mayo de 1944 en su avión Ford trimotor que adquirió de  Pan American World Airways  para luego  continuar hacia  Monte Cristi  en las primeras pruebas para establecer el servicio aéreo interno que comprendían en sus inicios Santo Domingo (Ciudad Trujillo) Santiago y Monte Cristi, con el propósito de establecer  un itinerario de un vuelo diario a Santiago y a Montecristi, tres veces a la semana


Este primer vuelo al mando del  Capitán Piloto José E. Alvares Regato, jefe de operaciones de la Compañía Cubana de Aviación, S.A  en el avión Ford trimotor con capacidad para 11 pasajeros cubría la ruta entre Santo Domingo y Santiago,  en un tiempo estimado de 50 minutos


Dominicana de Aviación inició sus operaciones el 4 de mayo del año 1944, durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo Molina. Desarrollaba en principio solo vuelos domésticos a Santiago, Barahona, Puerto Plata, San Juan de la Maguana, La Romana y Montecristi. Su primer presidente fue el señor Charles McLaughin, suegro de Héctor Bienvenido Trujillo, hermano de Rafael Trujillo. La compañía inició sus vuelos internacionales en 1951, debido a la necesidad de tener una aerolínea nacional que cubriera esas rutas debido al gran número de ciudadanos dominicanos que ya comenzaban a emigrar a ciudades como Nueva York, San Juan, Miami y Madrid. Las primeras naves incorporadas al servicio fueron DC-3, DC-4 y DC-6.


Para Dominicana de Aviación, la década de 1950 vio el inicio de vuelos internacionales y la expansión de sus vuelos domésticos. La aerolínea empezó a volar frecuentemente entre Santo Domingo y otras ciudades dominicanas como Puerto Plata, Barahona y Santiago de los Caballeros. A la flota se le añadieron también aeronaves Curtiss C-46. Con la llegada de los años 1960, también llegaron los jets para Dominicana. La aerolínea adquirió aviones DC-8 para sus vuelos más largos como al Aeropuerto Internacional John F. Kennedy en Nueva York. También se adquirieron aviones DC-9 y Boeing 727 durante ese período. Los 727 fueron comprados nuevos a los fabricantes, Boeing. Así mismo, se adquirieron dos aviones Carvair ATL-98 para operaciones de carga.


La aerolínea continuó su crecimiento en los 1970  con la introducción de más aeronaves B727 y Boeing 707. Ese crecimiento se mantuvo durante los primeros años de la década de 1980, aumentando sus viajes a San Juan (Puerto Rico), manteniendo sus vuelos a Nueva York y Miami; y expandiendo sus destinos internacionales a ciudades como Caracas, Bogotá, Quito, Madrid, Frankfurt, Milán, Curazao, Toronto y Aruba. A mediados de la década de los 80's, la aerolínea incorporó a su flota un Boeing 747 para las distancias transcontinentales y de más demanda.


En el 1944 los políticos y técnicos tuvieron visión sobre el desarrollo de una nación y la garantía de servicio a sus ciudadanos por tal razón la CDA inicia sus vuelos internacionales en 1951, debido a la necesidad de tener una aerolínea nacional para garantizar el transporte a los dominicanos  que en ese entonces ya comenzaba  a emigrar a ciudades como Nueva York, San Juan, Miami y Madrid.


A partir de la segunda mitad de la década de los años 80, la situación económica de la aerolínea empezó a agravarse debido a la mala gestión de sus ejecutivos (que incluye rumores de supuesta repartición de cientos de boletos gratis a su voluntad, entre otras alegadas irregularidades) y a los altos costos de mantenimiento de la flota que había adquirido. La aerolínea se hizo incosteable, y para paliar la situación empezó a reducir su flota vendiendo sus aviones y restando rutas a su itinerario. Un ejemplo es el 747 que había sido adquirido en 1985 y tuvo que ser vendido a finales de 1987.


A inicios de la década de 1990  la situación era ya crítica, quedándose solo con las rutas principales a los Estados Unidos: Nueva York, Miami y San Juan. Las rutas de Europa a Madrid, Frankfurt y Milán fueron arrendadas a aerolíneas chárter.


Hoy en día, con una mayor necesidad y una comunidad en el extranjero en crecimiento,   el País no tiene una línea de cabina  ancha con proyección internacional.  Al parecer la visión de aquellos políticos y técnicos de 70 años atrás, demostraba un interés  de trabajar por el desarrollo del País, no así,  un interés particular.


Es lamentable que República Dominicana  siendo una nación pionera en la aviación universal sus últimos Presidentes,  tengan que viajar en aviones ejecutivos de matrícula y tripulación foráneas,  pudiendo el País tener una aviación muy desarrollada y no como sucede en la actualidad que está  a punto de desaparecer sin una explicación creíble.  No es un lujo,  una línea aérea bandera, mucho menos un privilegio, el País necesita con sus empresarios dominicanos y alguna alianza internacional, desarrollarse en esta área y crear  fuentes de empleo para sus pilotos aviadores, sobre cargo, técnico en mantenimiento,  entre otros.


La Compañía Dominicana de Aviación voló por más de 51 años con excelente resultados, su último vuelo fue el 5 de septiembre de 1995  y cerró formalmente en 1999.    Su capital era completamente  propiedad del Estado Dominicano.


 


 




Comentarios

Captura de pantalla 2018 07 23 a las 13.46.50