Pawa Dominicana: Viacrucis de una línea aérea
El señor Simeón García el cual tiene numerosas deuda en el país entre ella la de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) que asciende a la fecha al monto de RD$65, 853,274.68millones, según la pagina web de la TSS
Pawa Dominicana se creó en 2003 como una filial de Pan American World Airways desde los EE.UU., que también ha operado dentro de un joint venture con Boston Maine Airways de Portsmouth, NH. En abril de 2005. Servair, una corporación dominicana dedicada a ofrecer servicios a líneas aéreas en todos los aeropuertos de la República Dominicana, adquirió la compañía aérea completamente y empezó un nuevo proceso de certificación en el marco de los nuevos reglamentos dominicanos, que permiten a la compañía operar bajo el control local con registración aérea dominicana (HI).
En mayo de 2007, la empresa recibió el Certificado de Operador Aéreo (AOC) 121 de parte del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC), que permite a la compañía aérea para operar servicios regulares de la República Dominicana a Norte, Centro y Sur América, así como a la región del Caribe y de servicios de fletamento en todo el mundo.
A principios de julio de 2007, la República Dominicana adquirió la categoría I de los Estados Unidos de América permitiendo esto a Pawa Dominicana volar a territorios de los Estados Unidos en vuelos comerciales, al principio Servair tenía la idea de crear una aerolínea para operar en el servicio doméstico e internacional a destinos próximos a la República Dominicana como Haiti, Providenciales, Aruba y Curacao. No obstante al país recibir categoría uno nuevamente de parte de las autoridades norteamericanas, el Sr. Juan Carlos Hernández decide aplicar por los derechos para volar a territorio de los Estados Unidos y en diciembre de 2007 consigue las aprobaciones correspondientes del DOT, TSA y FAA e inicia operaciones regulares hacia Aguadilla, Puerto Rico, haciendo historia al ser la primera aerolínea dominicana en operar hacia territorio de los Estados Unidos después de 14 años de prohibición.
El 1 de octubre inicia vuelos regulares a Puerto Príncipe, con una frecuencia de tres vuelos semanales y charters a Providenciales, convirtiéndose en la primera ruta regular de la aerolínea.
En enero de 2008, arriban a Santo Domingo dos aeronaves DC9-50 las cuáles se preparan para volar con Pawa desde Santo Domingo a varios puntos del Caribe.
Se van los dos DC9-50 en febrero y llega un DC9-30 matriculado N949N, cambio de planes con la flota de la línea.
Se inicia la operación de los vuelos a Aguadilla en junio, primer vuelo regular a territorio controlado por los Estados Unidos de una línea dominicana, desde el año 1993. Pero se suspende los vuelos a Puerto Príncipe, también se abre la estación de Punta Cana, convirtiéndose en el tercer destino.
A pesar de que el primer DC9 ya matriculado HI869 aún en diciembre no alza vuelo, arriba al país el segundo DC9 matriculado N602NW, actualmente HI876.
En marzo de 2009, inicia vuelos a Ponce.
Para abril, reinicia vuelos a Puerto Príncipe.
Inicia vuelos a San Juan en junio, usando por primera vez, equipo a reacción tipo DC9, y se anuncian la próxima llegada de dos DC9
En diciembre, inicia vuelos desde Santiago de los Caballeros hacia San Juan.
Y en febrero de 2010, se retiran inversionistas venezolanos de la aerolínea lo que provoca que Pawa entre en problemas, cancela temporalmente la operación de 3 rutas como son desde Santo Domingo a San Juan y Ponce y desde Punta Cana hacia Ponce, igualmente deja en tierra uno de los dos DC9, así como la cancelación de pedido de un DC9 más que esperaban en Miami formar parte de la flota de Pawa.
La aerolínea informa sobre su inicio regular hacia Curacao y Caracas Venezuela a partir de mayo, solo se esperan la aprobación por parte de las autoridades venezolanas. A este tiempo se mantiene los dos BAE 31 y dos DC9 operando y uno en Miami esperando su activación.
Para octubre, se conoce la entrada por segunda vez de Aserca Airlines en la aerolínea, la familia Espada posee la mayoría de las acciones, se presume que preparan una agresiva expansión por toda la región del Caribe, junto a la incorporación de más aeronaves.
En junio de 2011, adquieren dos MD80, luciendo para la fecha uno de ellos los nuevos colores de la bandera dominicana.
Para febrero de 2011, Pawa entra en problemas financieros, posee una deuda millonaria con diferentes empresas dominicanas que dan servicios en el aeropuerto Las América de Santo Domingo, se atrasa con los sueldos a empleados y pilotos aviadores.
Pawa Dominicana cancela todas sus operaciones y las que le hacía a Aserca Airlines para mayo. En la actualidad esta aerolínea está en re-estructuración, sus aeronaves se encuentran en un hangar en el aeropuerto de Las América y según una fuente confiable la Junta de Aviación Civil (JAC) se apresta a entregarle el Certificado de Autoridad Económica (CAE), a pesar de las dificultades económica que la misma posee.
En visita al presidente Danilo Medina al palacio Nacional el empresario venezolano Simeón García Rodríguez le prometió que iniciarían operación en un tiempo de 60 a 90 días, con un vuelo diario a Nueva York y la meta de llegar a dos, para responder al interés del Gobierno dominicano de garantizar el transporte de carga para los productos perecederos que van al mercado norteamericano.
"La idea es que con Pawa se va a tener una capacidad de unas 50 mil libras de carga diarias con destino a Nueva York. Es un aporte importante a la exportación de productos perecederos desde el Aeropuerto Internacional de Las Américas. El objetivo es que a medida que vayan incrementándose destinos, se incrementará esa capacidad de carga", precisó García Rodríguez.
En la reunión con el presidente Danilo Medina participaron el Ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo y el director del Instituto Dominicano de Aviación Civil -IDAC-, Alejandro Herrera.
Herrera manifestó la disposición del Estado dominicano de ofrecer las facilidades necesarias para concretar el inicio de las operaciones de estas aerolíneas. Estas facilidades, puntualizó, consisten en efectuar y agilizar los procesos de inspección, certificación y capacitación requeridos en estos casos.
"Estamos muy entusiasmados con el apoyo y la colaboración del Gobierno", afirmó García Rodríguez, al referirse al tema, tras calificar la conversación con el Jefe del Estado de "amena, franca y clara".
El empresario venezolano, reveló que con la importante inversión serán creados 550 empleos directos y otros 1,200 indirectos en el país.
A la fecha ningunas de las promesas hecha al presidente Danilo Medina por parte del señor empresario venezolano Simeón García Rodríguez no se ha cumplido a más de un año de esta visita, además no tiene fecha para entrar a operar.
A todo esto queda la incógnita de cómo se sustentara este proyecto que a más de diez años aun no se puede establecer y dándole seguimiento a la trayectoria empresarial del presidente de Aserca, Simeón García Rodríguez, el cual según el periódico El Nacional del 10 de septiembre de 2013 ha recibido numerosas comunicaciones de instituciones exigiendo el cumplimiento de pagos, pero que este hace caso omiso.
Se supo que Aserca no podrá volver a volar al país hasta tanto salde sus deudas con las instituciones.
Dijeron que pese a que Aserca no paga, ahora su presidente, Simeón García Rodríguez, anuncia que cubrirá la ruta de Nueva York y otras con Pawa Dominicana.
La empresa Pawa Dominicana a pesar de la promesa incumplida al presidente Danilo Medina por parte de su propietario a tratado de traer pilotos aviadores venezolano en contra de lo que establece la ley 491-06 que protege a los profesionales dominicanos y gracias a la presión que estos han realizado en este momento se lleva a cabo un curso teórico con 21 pilotos aviadores del cual según fuente solo elegirán seis para justificar que no hay personal dominicano calificado y así continuar con su plan de traer pilotos aviadores venezolanos
Por último nos preguntamos si será posible sustentar un proyecto de aviación en el país con la trayectoria de mala paga de uno de sus propietario el señor Simeón Garcia el cual tiene numerosas deuda en el país entre ella la de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) que asciende a la fecha al monto de RD$65,853,274.68 millones, según la pagina web de la TSS. Lo extraño a todo esto es que las autoridades aeronáutica del país le ponen todo fácil a los empresario extranjero que hasta la ley aeronáutica les modifican para adaptarle su inversión y en el caso de PAWA no le importa entregarle un Certificado de Autoridad Económica (CAE) sin importar las deudas incumplida que tiene, la cual será un reflejo indiscutible en la seguridad de la aerolínea.
El empresario venezolano compró las frecuencias de Pawa Dominicana, que no vuela desde hace más de un año, al empresario Juan Carlos Hernández.
Comentarios