Por Lincoln López
El Instituto Duartiano en el Sumario sobre Juan Pablo Duarte, expresa: “Consciente de la fuerza del teatro como propaganda y herramienta para despertar el patriotismo dormido, Duarte fundó en 1840 La Dramática, sociedad orientada a divulgar sus ideales, los valores de justicia, fidelidad y patriotismo a través de las artes escénicas”.
“Montaban obras acertadamente elegidas, en las que ficción y realidad se confundían, y los trinitarios eran los actores de estas tramas que tocaban reprimidos anhelos de libertad, improvisaban escenarios, decorados, trajes y butacas”. Las escenificaciones no cuantificadas, se realizaron únicamente en la zona colonial de Santo Domingo. El grupo evitó presentaciones en otras ciudades como Santiago de los Caballeros.
Ambas, “La Filantrópica” y “La Dramática” nacieron en el mismo año de 1840 pero no al mismo tiempo. Primero fue fundada por Duarte La Filantrópica, “con una nueva modalidad estratégica, esta vez pública, para un adoctrinamiento con mayor alcance”….donde pronunciaban discursos políticos y promovían la cultura y otras campañas educativas y culturales con su lema: “Paz, Unión y Amistad”.
Probablemente por la naturaleza y las exigencias propias del montaje teatral, surgió después La Dramática, como un apéndice de La Filantrópica, porque estuvieron integradas, por los mismos trinitarios. El origen de ellas fue la Sociedad Secreta “La Trinitaria”, fundada el 16 de julio de 1838 por Juan Pablo Duarte, con el propósito político esencial de crear un Estado libre, independiente y soberano: República Dominicana. Esa mañana los jóvenes reunidos en el hogar de Juan Isidro Pérez, escucharon las palabras de Duarte, que, entre otras cosas, dijo:
“Estamos convencidos de que entre dominicanos y haitianos no hay fusión posible. Somos y Seremos dos pueblos diferentes. Nuestro destino es ser independientes, absolutamente independientes…”. Grupo fundador de La Trinitaria: Juan Pablo Duarte, Juan Isidro Pérez, Pedro A. Pina, Jacinto de la Concha, Félix María Ruiz, José María Serra, Benito González, Felipe Alfau y Juan N. Ravelo. Casi todos ellos formaron parte luego, del elenco de La Dramática en distintos roles. Poco difundida, ha sido la actuación de la mujer.
La investigadora y escritora Lic. Bienvenida Polanco Díaz, en su antología: “Clásicos en la Literatura Dramática Dominicana”, cita tres obras puestas en escena por La Dramática: Bruto o Roma Libre de Víctor Alfieri (Traducción de Antonio Saviñón Yáñez), La viuda de Padilla de Martínez de la Rosa y Un día del año 23, de Eugenio Ochoa. Las representaciones resultaron exitosas por la asistencia masiva del público criollo, identificado con la temática opresión-poder-libertad.
La estrategia y la táctica implementadas en La Dramática por aquellos ideales libertarios, empezaron a florecer la noche del 27 de Febrero de 1844.
Comentarios