Por Lincoln López
Ese es el título de un interesante libro de la autoría del galardonado escritor e historiador dominicano Darío Tejeda. Doctor en Filosofía y Letras, especializado en Historia. Maestrías en Artes con especialidad en Estudios Caribeños y en Estudios de las Antillas Mayores. Presidente para Latinoamérica de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular. Miembro de la Academia de Ciencias de la República Dominicana.
La motivación inicial que tuvo el autor de esta obra data del 2013 sobre “Música y Dictadura en República Dominicana (1930-1961)”, y, su objetivo fue “investigar el rol de la música en las políticas de dominio dictatorial del régimen de Rafael Leónidas Trujillo, así como las prácticas musicales que expresaron desafección, distanciamiento, discrepancia, escape o resistencia al sistema de dominación trujillista” (Preludio metodológico…).
Por más de diez años investigó archivos y bibliotecas nacionales y extranjeras, igualmente visitó lugares nuestros y en el exterior, consultó personas acumulando sus testimonios orales, revisó periódicos, revistas, cancioneros y fuentes discográficas y videográficas…hasta que terminada la misma, compuesta por 461 páginas, el Archivo General de la Nación la publica dentro de su valiosa colección bibliográfica. Volumen CCCXCII.
Revisando el índice del libro vemos que está organizado su contenido, de esta manera: una introducción compuesta por una novedosa guía QR (Quick Response, respuesta rápida) para poder escuchar los ejemplos musicales (Pág.13). Luego, un “Preludio metodológico sobre la investigación en torno a música y dictadura” (Pág. 15), y, un “Prefacio. ¿Métodos incruentos? Los placeres sensoriales de la música en una dictadura sanguinaria” (Pág. 19). Ambos escritos por el Dr. Darío Tejeda.
De inmediato los cuatro títulos en que divide el contenido. A saber: I. “Trujillo, el personaje: un dictador “Benefactor”. Siete subtemas están dentro del mismo: El umbral de una era (Pág. 27) hasta “¿Protector de las Artes?”…(Pág. 51). “La dictadura. La música y el poder (Pág. 55) con cinco subtemas. Desde Una sonata histórica hasta Disputas musicales frente al escucha. III. “El poder sonoro”. (Pág. 231). Dos subtemas: Las políticas musicales del poder y La escena sinfónica y la música de conciertos. Y IV. “La Música. Escena de contrapoder sonoro”. (Pág. 387).
Nos expresa su autor que “este libro explora la música como dispositivo de seducción política, de consentimiento social, de sometimiento ideológico y de “civilización” cultural de una sociedad por un Estado autoritario, paradójicamente, mediante el despliegue de formas incruentas de dominación de la vida cotidiana…”.
Invito, pues, a leer el libro del Dr. Darío Tejeda con un sentido crítico, sobre la música y el poder; utilizada como un arma de dominación política.
Comentarios