Aviación viva

​Ya van 3 años del accidente de HELIDOSA, y el Informe Final de la CIAA aún no se publica

|

Miguel Colon

Por Miguel Colon


El fatídico 15 de diciembre del 2021, hace ya tres años, se precipitó a tierra en el Aeropuerto Internacional José Fco. Peña Gómez, mejor conocido como Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA) la aeronave matrícula HI-1050, del tipo Gulfstream IV SP, propiedad de la empresa aérea HELIDOSA AVIATION GROUP, perdiendo la vida todos sus ocupantes, entre los que se encontraban 6 nacionales estadounidenses (el artista urbano Flow La Movie y su familia), 2 dominicanos (el primer oficial y la tripulante de cabina) y 1 venezolano (capitán de nave).


El 18 de enero del 2022, a 34 días del suceso, la Comisión Investigadora de Accidentes de Aviación (CIAA) realiza la publicación “Declaración Provisional CIAA 108-2021” lo que vendría siendo el Informe Preliminar del suceso, dejando establecido que dicha investigación tiene carácter exclusivamente técnico y es realizada con la finalidad de prevenir futuros accidentes e incidentes graves de aviación, mediante la formulación de recomendaciones que eviten su repetición, en caso de que esto proceda.


El Informe Preliminar se deberá presentar a los Estados apropiados y a la Organización de Aviación Civil Internacional en uno de los idiomas de trabajo de la OACI, y deberá ser enviado por facsímile, correo electrónico o correo aéreo dentro de los 30 días de la fecha en que ocurrió el accidente, así lo dispone el Anexo 13 de la OACI, Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación.


Junto a la CIAA se integraron también la Agencia Federal de Aviación (FAA), La Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB), Gulfstream Aerospace y Rolls Royce, para formar parte de la investigación y evaluar los aspectos operacionales, los factores humanos y el mantenimiento, ya que la CIAA supuestamente emitió su DECLARACION PROVISIONAL del 15 de diciembre del 2021, de acuerdo con lo establecido en el Anexo 13, al Convenio sobre Aviación Civil Internacional (OACI).


El informe final de una investigación de accidentes de aeronaves es el informe del investigador encargado y de la jefatura de la investigación, el cual debe cubrir con detalle todos los aspectos pertinentes de la investigación, y deberá servir de fundamento para iniciar las medidas de seguridad necesarias para impedir la repetición de tales sucesos por cualquier causa. Por consiguiente, las constataciones, las causas o los factores contribuyentes que se mencionen en él, deberán conducir a la formulación de recomendaciones sobre seguridad operacional, de forma que puedan adoptarse medidas preventivas adecuadas.


De acuerdo con lo establecido en el Anexo 13 de la OACI, en su Capítulo 6, en lo que concierne a la divulgación y distribución del Informe Final, una vez este haya sido concluido, la autoridad de investigación lo divulgará en el plazo más corto posible, de preferencia dentro de los 12 meses de la fecha del suceso.


Si el informe no puede ponerse a disposición del público en un plazo de 12 meses, el Estado que lleve a cabo la investigación pondrá a disposición del público una declaración provisional en cada aniversario del suceso, indicando los pormenores del progreso de la investigación y cualquier cuestión de seguridad operacional que se haya suscitado.


Para poner a disposición del público el informe final, éste puede publicarse en la Internet y no necesariamente en forma impresa.


El tiempo entre el comienzo de una investigación y la determinación de causa probable y el informe varía según la complejidad de la investigación y la carga de trabajo de los investigadores de la agencia que realiza la investigación. En general, la NTSB agencia investigadora que tiene una excesiva carga laboral, intenta completar una investigación en un plazo de 12 a 24 meses, pero en casos excepcionales y por ciertos factores pudieran verse afectados esos tiempos.


La OACI establece tres categorías entre sus estados contratantes, descritas en el suplemento de la novena edición, el cual debe insertarse al final del Anexo 13, donde se plasman las diferencias adicionales, así como los comentarios revisados recibidos de los Estados contratantes, las cuales son:


1.Estados contratantes que han notificado diferencias a la OACI


2.Estados contratantes que han notificado a la OACI que no existen diferencias


3.Estados contratantes de los cuales no se ha recibido información


Estando la República Dominicana en la número 3, entre los Estados desde donde no se ha recibido ningún tipo de información


Esperemos que el experimentado General de Brigada Piloto, Enmanuel Souffront Tamayo, de la Fuerza Aérea de la República Dominicana, quien preside la CIAA y es Director del Cuerpo Especializado en Seguridad Aeroportuaria y de la Aviación Civil (CESAC) cumpla con las normas establecidas en la OACI y nos permita en este aniversario del accidente de HELIDOSA, poder ver cuáles han sido los avances a los que se ha llegado a través de la investigación que dirige la entidad que el mismo preside y podamos enterarnos de las recomendaciones emanadas de dicha entidad en materia de seguridad operacional hasta que dicha entidad se digne a emitir el Informe Final.


Para la elaboración de esta publicación se consultaron los siguientes documentos de la OACI, los cuales proporcionan información y orientación adicionales sobre temas afines:


Anexo 13 — Investigación de accidentes e incidentes de aviación


Manual sobre procedimientos de investigación de accidentes e incidentes (Doc. 9756)


Manual sobre organizaciones regionales de investigación de accidentes e incidentes (Doc 9946)


Manual de políticas y procedimientos de investigación de accidentes e incidentes (Doc 9962)


Manual de medicina aeronáutica civil (Doc 8984)


Riesgos en los lugares de accidentes de aviación (Cir 315)


Manual de instrucción sobre factores humanos (Doc 9683)


Compendio sobre factores humanos núm. 7


Investigación de factores humanos en accidentes e incidentes (Cir 240)


Guía de instrucción para investigadores de accidentes de aviación (Cir 298)


Manual sobre redacción de informes de investigación de accidentes e incidentes de aviación (Primera Edición, Julio 2015)


SUPLEMENTO DEL ANEXO 13 — INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES DE AVIACIÓN (Novena edición)

Comentarios

Captura de pantalla 2018 07 23 a las 13.46.50