Por Lincoln López
Leí en un boletín oficial de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) unas informaciones muy limitadas, emanadas de su Departamento de Investigación donde muestra un panorama desalentador sobre la realidad cultural dominicana del cual resaltaré algunos datos.
Introduce ese estudio, transcribiendo unas ideas sobre cultura de la UNESCO. Dice: “La cultura es uno de los grandes pilares del cada vez más abarcador concepto de desarrollo. Con la promoción del modelo de desarrollo sostenible, en los últimos años también se ha generalizado la idea de que los aspectos culturales deben incluirse en las políticas de desarrollo, entendiendo que el progreso se vincula a la cultura…”.
Esos conceptos son correctos, pero enfrentan la práctica nuestra sostenida por años en detrimento de nuestra cultura o “desarrollo”.
Veamos los datos estadísticos: “A partir del levantamiento, se registraron en todo el país 211 infraestructuras activas, distribuidas equitativamente en todo el territorio”. El concepto de “equitativamente” ahí expresado es muy acomodado y por tanto, muy injusto. No menciona en cuáles municipios, distritos o secciones dentro de la misma división territorial provincial están presentes esas instituciones para que se cumpla lo expresado “en todo el territorio”.
Por ejemplo, para la provincia de Santiago con sus diez municipios y diecisiete distritos, no existe el dato en cuáles de ellos existen instituciones culturales.
De las 211 infraestructuras citadas, “se destaca una gran concentración en el Distrito Nacional, donde se registran 40 espacios culturales, y en Santiago, 27. Aunque es un importante centro urbano y la provincia más poblada, Santo Domingo cuenta con 9 espacios, de los cuales 5 son cines comerciales”. A propósito de cine representa casi el 50 por ciento aproximado de la asistencia a los llamados espacios.
El restante cincuenta por ciento opta por otras actividades.
La tercera provincia con más infraestructura cultural es Puerto Plata, con 11. San Pedro de Macorís, con 5, La Vega con 2…
Ahora bien, dentro de los 27 espacios culturales de Santiago, cuántos de esos espacios se encuentran en las cercanías de Cienfuegos con sus más de 200,000 personas que potencial y parcialmente podrían ser beneficiadas por la cultura. Ese dato no existe. Caso parecido puede ser Los Alcarrizos (Santo Domingo), con más de 350,000 almas. Tampoco forma parte del estudio el caso de las secciones territoriales nacionales: 1,182. Pero con esos datos superfluos podemos deducir que la marginación cultural es alarmantemente alto.
Concluye ese levantamiento expresando: “…se hace urgente crear espacios donde los residentes de las distintas comunidades tengan la disponibilidad de acceder a la cultura”…y al progreso. Una pequeña muestra de un problema mayor.
Urgente. “Solo la cultura salva a los pueblos”. Pedro Henríquez Ureña.
Comentarios